Crucero Bailando por todos los Mares

Bailando por Todos los Mares es una aventura diseñada en exclusiva para aficionados al baile.
Estamos preparando este contenido…
Te enamorarás de este viaje y por si todo esto fuera poco, regresarás a casa con más gente amiga, porque en este viaje, aunque no nos conozcamos, terminamos haciéndonos todos amigos.
Santiago de Cuba
Nuestra visita a la ciudad la dividiremos en dos partes. Por la mañana haremos una visita panorámica por los lugares más destacados situados más hacia el exterior de Santiago.
Santiago de Cuba se ha desarrollado al fondo de su bahía, en el Mar Caribe y se encuentra rodeada en tierra por los montes de Sierra Maestra, lo cual la convierte en una ciudad muy calurosa y húmeda y al mismo tiempo envuelta en parques naturales. De camino en el bus hacia la Fortaleza de San Pedro de la Roca, veremos algunos lugares de interés sobre los que nuestro guía nos ilustrará.
Iremos después a la fortaleza para realizar la visita de ésta y del Museo de la Piratería. A la terminación iremos al embarcadero para trasladarnos en bote a Cayo Granma en donde almorzaremos. Volveremos de nuevo al bus para hacer la visita guiada a pie por el centro histórico de la ciudad: Plaza del Parque Céspedes, Catedral, Casa de Diego Velázquez, calle del Padre Picó, la calle Heredia, la plaza de Dolores, el Bulevar…
22 01_Vista_de_la_ciudad 22 02_Calle-Padre-Pico 22 03_Catedral 22 04_Ayuntamiento-Casa_de_Don_Diego_Velzquez 22 06_msicos_callejeros
Este video corresponde a una edición anterior del Bailando por toda Cuba
Excursión a la Fortaleza de San Pedro de la Roca
La Fortaleza de San Pedro de la Roca, también llamada Castillo del Morro, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, se encuentra en la entrada a la bahía de Santiago de Cuba. Fue construida para proteger la ciudad de piratas y corsarios de la época, como Le Clerc y Jacques de Sores, que incendiaban la ciudades, las saqueaban y secuestraban ciudadanos para pedir altos rescates por ellos en monedas de oro y otras piezas de valor que llevaban al envidioso rey Francisco I de Francia, quien no soportaba las riquezas que venían a España desde las Américas.
23 01_Puente_de_acceso_sobre_el_foso 23 A_la_derecha_se_ve_la_boca_de_la_baha_y_al_fondo_el_Mar_Caribe 23 Aqu_se_ve_mejor_la_boca_de_la_baha 23 z_Vista_del_interior 23 z1_vista_del_interior 23 z3 23 z4
Esta fortaleza construida por los españoles, sirvió a Cuba contra los propios españoles en la Guerra de la Independencia de Cuba, ya que la flota española, que se encontraba en el interior de la bahía, fue hundida al pretender huír y salir de allí, cuando ya estaba la guerra perdida, contra Cuba y sus aliados de entonces, los Estados Unidos.
Fue mandada construir en 1638 por el gobernador de la provincia Pedro de la Roca y Borja, quien se sirvió de un ingeniero italiano para aprovechar al máximo las posibilidades de protección de la ciudad. Es una joya arquitectónica, un laberinto de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, considerándose la más completa y mejor conservada de la arquitectura militar española en toda América.
En distintas dependencias en el interior de sus sólidas paredes, se alberga hoy el Museo de la Piratería y el visitante podrá acceder al depósito de balas de cañón.
La tradicional Casa de la Trova de Santiago
La Casa de la Trova es un pequeño lugar con encanto. La primera vez que lo ves te parece demasiado pequeño, quizás esperabas algo más. Allí te encuentras colgados los retratos de los más célebres músicos cubanos que han pasado por aquel salón alargado.
Cuando empieza a sonar la música tradicional cubana, con instrumentos envejecidos por el tiempo y el uso: la guitarra española, el tres cubano, las maracas, la clave, el güiro, el cencerro… y cuando suenan esas conjuntadas voces, esas canciones viejas y nuevas, el alma se inunda de placer…
Y es entonces cuando se empieza a bailar y poco a poco el local se va quedando pequeño, pero inexplicablemente se puede bailar, «apretaito», pero se puede bailar, chachacha, bolero, mambo, salsa, guaracha… y entonces piensas: si el lugar fuera más grande… pero enseguida comprendes que si fuera más grande perdería sabor…
Por cualquiera de los tres portones abiertos del salón sales al balcón corrido que rodea el local y contemplas que las chicas, en la calle Heredia, esperan a que algún cubanito las eche unos pesos para poder pagar la entrada y subir a bailar con él. Y observas que también hay chicos esperando lo mismo, y alguna cubanita les echa monedas. Son amigos todos ellos y los que han conseguido algo de plata ese día, comparten con los demás un baile en La Casa de la Trova, porque para ellos «eso es lo más». Es entonces cuando descubres que este sitio es lo más genuino, lo más auténtico de Santiago y quizás de Cuba.
24 01 24 02 24 03 24 04 24 05 24 06 24 10 24 11 24 12
Después de un día tan intenso y tan lleno como el que hemos vivido hoy en Santiago, con tantos lugares vistos, con tanto que hemos escuchado, es en ese momento, cuando te encuentras en la Casa de la Trova, cuando empiezas a descubrir lo que es Cuba. No querrías irte de allí, pero sabes que tienes pocas horas para dormir, porque por la mañana temprano te espera otro día intenso, en Bayamo y Guardalavaca.
Guardalavaca, excursión a Cayo Bariay
Desde Santiago saldremos hacia Guardalavaca. Llegaremos a este lugar, que no es una ciudad ni un pueblo, sino un complejo turístico situado en una zona costera del litoral norte de Cuba, perteneciente a la provincia de Holguín.
Dado que Colón desembarcó muy cerca de este lugar, en Cayo Bariay, Guardalavaca fue uno de los primeros lugares que pisó en 1492. Posteriormente se convirtió en un escondrijo de piratas y corsarios y más tarde fue un lugar de contrabando. Más recientemente sirvió como lugar de refugio para el ganado en los días de tormenta y de ahí viene el nombre de «Guardalavaca», siendo ahora un centro turístico.
Hace poco tiempo, en la década de los 90 (del siglo XX), Guardalavaca comenzó a crecer gracias a los lujosos hoteles que allí se comenzaron a construir y toda esa infraestructura turística ha convertido a Guardalavaca en el tercer punto turístico más importante de Cuba, después de La Habana y Varadero. En el complejo Costa Verde estaremos alojados durante dos días, en donde descansaremos, nos divertiremos, disfrutaremos de actividades de hotel y playa, nos escaparemos al Cayo Bariay y bailaremos.
25 Cayo_Bariay_Diario_de_NavegacionHaremos una excursión pintoresca, a Cayo Bariay, el lugar donde desembarcó el almirante Cristóbal Colón en 1492. Colón bautizó este sitio con el nombre de Puerto de San Salvador, pero históricamente se ha mantenido el nombre de «Bariay», la palabra que repetían los indígenas cuando vieron asombrados la llegada de las naves españolas.
Impresionado Colón por la belleza de sus playas y la exuberancia de su vegetación, pronunció una frase que fue recogida en el Cuaderno de Navegación del 28 de octubre de 1492. Está escrito así: «…Saltó el almirante en la barca y fue a tierra y llegó a dos casas que creyó ser de pescadores y con temor se huyeron… Dice que es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto…»
Haremos una visita al Fortín Español, en el que veremos cómo vivían los españoles ocupados de vigilar el lugar; al Centro de Información; a la Casa del Guardabosque en donde como otros años, seremos invitados a un café criollo elaborado en el momento por el matrimonio guardés; al Monumento a las Dos Culturas, levantado para dejar claro que América ya estaba descubierta y que tal descubrimiento en realidad fue un encuentro entre dos culturas; finalizaremos la excursión con una visita a la Aldea Aborigen reconstruida, en donde un cuadro de artistas cubanos realizará una recreación del desembarco de Colón y de los ritos y costumbres de los indios taínos que ocupaban la zona. Allí mismo, en una de las cabañas tendremos oportunidad de bailar.
Video de una edición anterior.
Regresaremos al hotel en donde tendremos tiempo para el almuerzo, playa, siesta, mojitos, o lo que a cada uno le apetezca, pues está todo incluido. Por la noche, después de la cena, habrá actividades propias del hotel y fuera de nuestro programa y si la programación del propio hotel nos lo permite, haremos nuestro baile en la discoteca, como en años anteriores.
26 00_ReproduccionAldeaAborigen 26 02_cayo-bariay-descubrimiento-cuba-01 26 03_Parque-Bariay-Holguin-Cuba-01 26 04_El_Fortn_Espaol 26 05_La_Casa_del_Guards 26 07_Museo_con_los_restos_de_la_Aldea_Aborigen 26 08_Monumento_al_Encuentro_Entre_Dos_Culturas
Camagüey
Saldremos temprano del hotel, porque la tirada de hoy en bus desde Guardalavaca, es larga. Llegaremos a Camagüey casi a la hora del almuerzo. normalmente nos da tiempo a realizar una visita guiada a pie por «La Ciudad de los Tinajones» hasta llegar a «La Campana de Toledo», el restaurante en el que almorzaremos. Si llegáramos demasiado justos de horario, la visita por la ciudad se haría después del almuerzo yde camino al hotel. Camagüey es la tercera ciudad más importante de Cuba, después de La Habana y Santiago de Cuba. Cuenta con unos 300.000 habitantes y su nombre fue dado tras la independencia de España. Anteriormente se llamaba Santa María del Puerto del Príncipe. A Esta ciudad se la conoce como «La Ciudad de los Tinajones», debido a que al tratarse de una zona de baja pluviosidad, la ciudad está llena de enormes tinajas o cántaros en los que se recogía el agua de la lluvia para los momentos de prolongada sequía.
27 02_plaza_del_Carmen 27 03 27 04_edificios_coloniales 27 05_Teatro_ 27 06_hotel-camino-de-hierro 27 07 27 08 27 09 27 10_Casa_de_la_Trova
Recientemente, en 2008, Camagüey fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus calles son estrechas y sinuosas y fueron así trazadas desde su fundación, para que los piratas y corsarios que atacaran la ciudad se desorientaran y se extraviaran. Es una ciudad con una amplia riqueza colonial muy bien consevada, por ejemplo la Plaza de San Juan de Dios, la del Carmen, Bedoya, la Casa Natal del prócer Ignacio Agramonte, el Parque Agramonte, la Catedral Metropolitana, y las parroquias de la Soledad, el Santo Cristo del Buen Viaje, la de Santa Ana, las Capillas de la Merced, el Sagrado Corazón de Jesús, la del Carmen y la de San Juan de Dios.
Por la tarde tendremos tiempo libre para una siesta, paseo por la ciudad, o lo que cada uno elija según sus preferencias. Nuestro guía nos recomendará otros lugares para visitar. Por la noche, después de la cena en el hotel, saldremos a bailar a La Casa de Trova de Camagüey.
Cayo Santa María
El Cayo Santa María situado en la costa norte de la zona central de Cuba, en la provincia de Villa Clara, está separado de la isla unos 30 kilómetros y se accede a través de un pedraplén, (así se denominan a las carreteras construidas sobre el mar), una obra de ingeniería civil que mereció el Premio Puente de Alcántara a la Mejor Obra Civil Iberoamericana.
Forma parte de un grupo de cayos conocidos como «Cayos de la Herradura» y también «Los Jardines del Rey», por su exuberante vegetación, abundante fauna, arenas blancas, aguas cristalinas y muy poco profundas, excelentes playas y fondos marinos en un entorno natural.
Son más de 500 islotes esparcidos al norte de Cuba y al sur de la segunda barrera coralina mas grande del mundo. Más al norte de la barrera, se encuentran las islas Bahamas, (anglicismo de «Bajamar», nombre inicial dado por los españoles).
Al Cayo Santa María, en concreto, se le llama «La Rosa Blanca de los Jardines del Rey», es una de las últimas joyas añadidas al catálogo de paraísos cubanos. En el diseño y en la construcción de los hoteles y otras instalaciones, se han respetado rigurosos planteamientos para no afectar el entorno natural e integrarlos al paisaje de la mejor manera posible.
Video sobre el Cayo de Santa María (ajeno a nuestra organización)
En este entorno estaremos disfrutando dos días, bajo el plan de todo incluido cinco estrellas. Junto al complejo urbanístico del hotel hay otro complejo (se puede ir a pie), llamado «Pueblo La Estrella». Es un conjunto de tiendas, restaurantes, bolera, discoteca y muchos otros establecimientos en los que puedes encontrar practicamente de todo. Cuando te alojes en el hotel, pregunta qué productos, servicios y tiendas hay en Pueblo La Estrella, algunos servicios son gratuitos para clientes del hotel, y acércate, vale la pena ir. Si lo prefieres, en vez de a pie puedes subirte en los trenes eléctricos (gratuitos) que enlazan al Pueblo Estrella con los distintos hoteles del cayo.
28 00_00_Santa_Maria_05 28 00_01_pueblo_estrella 28 00_ 28 00_mercadillos 28 03_discoteca 28 05_spa 28 01 28 02
Excursión al Cayo de las Brujas en catamarán
Esta excursión es opcional, tiene una duración de medio día (de 9:00 a 15:30 aprox.), no está incluida en el precio del programa y solamente la podrá disfrutar quien la solicite expresamente con antelación.
Saldremos en bus hacia el embarcadero para subirnos en un catamarán. Desde ese momento tendremos barra libre de ron, cerveza, refrescos y aperitivos. Nos adentraremos en el mar hasta llegar a la Barrera Coralina. Allí nos podremos bañar con los peces de colores y podremos practicar snorkelling. Después nos volveremos a embarcar para dirigirnos al Cayo de Las Brujas, en donde disfrutaremos del baño en una playa semi-desierta. Volveremos al catamarán para regresar al embarcadero donde nos esperará el bus para llevarnos de vuelta al hotel.
Será un día inolvidable para ti. Te recomendamos que te apuntes. (El precio que nos han facilitado para esta excursión es de 72 €).
29 03_catamaran_hacia_barrera_coralina_y_cayo_de_las_Brujas 29 04_snorkelling_barrera_coralina 29 07_snorkelling_barrera_coralina 29 06_snorkelling_barrera_coralina 29 08__cayo_de_las_brujas
Santa Clara, Memorial Che Guevara
Pasaremos por Santa Clara, la capital de la provincia de Villa Clara, una ciudad de pasado colonial, en donde destacan como lugares visitables el Tren Museo de la Batalla de Santa Clara, el Parque Vidal, el Teatro de la Caridad, el Museo Histórico y en los alrededores el Lago Minerva, Los Caneyes, una reproducción de una aldea aborigen y el Museo-Mausoleo del Che Guevara.
La ciudad fue fundada en 1689 en el interior de la isla por un grupo de personas propietarias de esas tierras y otras personas que procedían de la ciudad costera de Remedios, continuamente saqueada por los piratas.
Durante la Revolución Cubana, dirigida por Fidel Castro contra Fulgencio Batista, Santa Clara fue una ciudad decisiva en la victoria. El Comandante Che Guevara marchaba con sus rebeldes desde Sierra Maestra (en el oriente) hacia La Habana. Cuando llegaban a Santa Clara, Batista decidió enviar a este punto un tren blindado cargado de refuerzos y suministros militares. Enterados los rebeldes, levantaron las vías e hicieron descarrilar el tren. Poco después se rendían las tropas de Batista y Santa Clara fue tomada por el Che. Doce horas después de la toma, Batista huyó al exilio, (rep. Dominicana), después a Madeira (Portugal) y más tarde a Marbella (España), donde falleció. El tren descarrilado que significó el triunfo de la revolución, se mantiene como museo en el mismo lugar del descarrilamiento, junto con la excavadora con la que las tropas del Che levantaron las vías.
Visitaremos el Museo y Mausoleo de Ernesto Guevara, el Che, quien murió en Bolivia a los 39 años de edad y fue enterrado en 1997, con todos los honores, treinta años después de su muerte, tras descubrirse sus restos en Bolivia y ser devueltos a Cuba. El Mausoleo se levantó en la Plaza de la Revolución, una gran plaza situada en una colina a las afueras de la ciudad de Santa Clara, en la que se realizan celebraciones conmemorativas.
Che Guevara fue enterrado junto con veintinueve compañeros que murieron con él en combate contra la dictadura militar de Bolivia en 1967. Sus cuerpos fueron hallados en 1997 y fueron trasladados todos a Cuba y enterrados en el mausoleo dedicado al Che Guevara. El monumento cuenta con una escultura del Che, de enormes dimensiones, un museo dedicado a su vida y una «llama eterna» encendida por Fidel Castro en su memoria. El lugar está considerado como un auténtico templo por muchos cubanos y no cubanos y la visita no suele estar incluida en los paquetes turísticos, aunque eso no deja de atraer a nostálgicos y admiradores del Che.
31 01_monumento-museo_a_la_toma_del_tren_blindado_descarrilado 31 02_monumento-museo_a_la_toma_del_tren_blindado 31 03_Ernesto_Guevara_-_Che_Guevara 31 04_Mausoleo_Che_Guevara 31 05_Mausoleo_Che_Guevara 31 06_Mausoleo_Che_Guevara_con_29_compaeros_combatientes 31 07_Vista_area 31 08_plaza_vidal 31 09_mercadillo
Trinidad
Poco antes de llegar a Trinidad pasaremos por el Valle de los Ingenios, una extensión de unos 250 Km2. dedicada entre los siglos XVII y XIX al cultivo de la caña de azúcar bajo el sistema de esclavitud. Era una de las extensiones más grandes del mundo en cultivo de azúcar y se llegaban a recoger hasta 150.000 arrobas de caña (casi dos toneladas) por cada caballería. Si el horario nos lo permite haremos una breve parada para visitar la hacienda colonial de Manaca-Iznaga.
La torre-campanario que se encuentra en este lugar no era otra cosa que una torre de vigilancia. Desde lo alto se vigilaban las plantaciones de caña, se controlaban a los esclavos, tratando de impedir que alguno se fugara, se observaban posibles incendios que pudieran arruinar las cosechas y las campanas servían también para dal el toque que marcaba el comienzo y fin de la jornada de trabajo. La escalera interior de la torre está abierta a los visitantes para subir hasta siete niveles y poder divisar la finca donde se ubicaban la fábrica de azúcar, la mansión de los hacendados y los cobertizos de los esclavos.
Llegar a Trinidad es llegar al pasado colonial. Situada a caballo entre las montañas del Escambray y el Mar Caribe, en la costa sur de la región central de Cuba, es la villa que mejor conserva su estructura colonial, no solo de Cuba, sino de toda América. Las tareas de conservación y restauranción llevadas a cabo en Trinidad han facilitado que haya sido inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO.
Trinidad conserva con apenas alteraciones: calles y plazas empredradas, que len da un carácter de distinción y un sabor auténticamente pintoresco. Los edificios cubiertos con teja de barro le dan un sabor de época. Su estilo arquitectónico originario de Andalucía y Canarias le dan un auténtico toque de una España detenida en el tiempo.
El buen estado de conservación de esta pequeña villa se debe, en gran parte, a la riqueza proporcionada por la industria del azúcar, derivada del cultivo de la caña de azúcar.
Trinidad es muy rica en edificios coloniales y monumentales, como el Palacio Cantero, que hoy es el Museo de Historia, el Museo de Arqueología Guamuhaya, el Museo Romántico, el Museo de Arquitectura Colonial, La Casa de la Trova de Trinidad…
El Valle de los Ingenios, en las proximidades de Trinidad es un lugar que muestra una época de encanto y esplendor colonial proveniente de la explotación de la caña de azúcar.
Si la programación nos lo permite iremos a La Casa del Alfarero «Chichi Santander», recientemente fallecido, en donde podremos ver como se trabaja la cerámica y podremos comprar souvenirs y encontrarnos con un Ford de más de 100 años que se conserva en el interior de la casa. Naturalmente pasaremos por la famosa Escalinata de Trinidad en donde todo aquel que la ve, quiere hacerse una foto.
33 01_Valle_de_los_Ingenios 33 02_Hacienda_Manaca-Iznaga 33 03_ron-cubano-trapiche 33 04_plaza-mayor 33 05_trinidad 33 06 33 07 33 08 33 09 33 29
Safari fotográfico por la Jungla de las Montañas del Escambray
Emprenderemos una completa, emocionante y divertida ruta hacia la otra Cuba, la Cuba del interior, en la que no hay playas ni cayos, aunque está llena de belleza y sorpresas que la naturaleza nos proporciona.
En esta excursión no vamos en nuestro bus climatizado. Vienen a recogernos al hotel en lo que allí llaman «camiones serranos», que son unos vehiculos todo terreno, para unas 20 personas. Cuando subes a estos vehículos aumenta la sensación de emoción y en la medida en que vamos avanzando, el aire que nos da en la cara nos hace respirar un entusiasmo contagioso. El día es prometedor.
34 01 34 02 34 03 34 04 34 05 34 06 34 07
Nos adentraremos en las Montañas del Escambray en estos camiones, primero por carretera, pararemos en el Mirador del Caribe, en donde nos podremos hacer fotos y desde donde se divisa la ciudad de Trinidad, parte del Valle de los Ingenios y la Península de Ancón. Las vistas son indescriptibles. Proseguiremos el ascenso en los camiones y en ese rato poco más podremos hacer sino disfrutar del paisaje, de los toboganes de la carretera, hacer fotos y bromear entre nosotros. Casi no nos va a dar tiempo de echar en falta nuestro confortable bus porque enseguida llegaremos a la Casa del Café, en donde podremos degustar un café criollo. Después contnuaremos el ascenso por caminos aptos para los camiones, hasta llegar a la Casa del Gallo.
Video sobre Los Topes de Collantes (ajeno a nuestra organización)
Desde allí emprenderemos un recorrido a pie por entre la jungla del Escambray; caminaremos por senderos de un gran atractivo por su flora, fauna y características del lugar; contemplaremos formaciones rocosas singulares y accidentes geográficos de gran interés; entraremos en una pequeña gruta; nos encontraremos con el Salto del Caburni, de 64 m. de altura, un monumento natural que es símbolo distintivo del Escambray; haremos un alto para bañarnos y nadar en la laguna y finalmente llegaremos al restaurante «La Casa de la Gallega» en donde almorzaremos.
Video sobre Cienfuegos y Trinidad de una edición anterior
Después del almuerzo partiremos en nuestros camiones rumbo al hotel, en donde tendremos unos minutos para cambiarnos o para lo que haga falta y de inmediato partir en el bus para terminar la tarde en la caribeña playa de Ancón.
Cienfuegos, La Perla del Sur
Pasaremos por Cienfuegos, en donde haremos una visita panorámica sin bajarnos del autobús, hasta llegar a la Plaza de Armas. Es una ciudad joven, fundada como villa en 1919 por colonos franceses al servicio del rey Fernando VII de España, después de ser expulsados los Bonaparte y sus tropas de España en 1808. La villa fue llamada inicialmente «Fernandina de Jagua» en honor al Rey de España y a la bahía de Jagua y posteriormente cuando obtuvo el título de ciudad, se la puso el nombre actual en honor del Gobernador General de Cuba, José Cienfuegos.
Es una ciudad llena de puntos de gran interés histórico y cultural, entre los que destacamos: la impresionante bahía, en cuya entrada puede verse la cúpula de la central nuclear comenzada a montar por los soviéticos y paralizada desde la disolución de la URSS, el Palacio de Valle, el teatro Tomás Terry, el Castillo de Jagua, el Arco del Triunfo, el Parque José Martí, La Casa de la Cultura Benjamín Duarte, la Casa del Fundador, la Catedral de la Purísima Concepción, el Malecón, el Museo Histórico Naval, el Palatino, el Jardín Botánico, el Cementerio Reina con numerosos mármoles de Carrara, el cementerio Tomás Acea lleno de obras de arte, el Colegio de San Lorenzo, el Ayuntamiento…
El Centro Histórico de Cienfuegos tiene concedido el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
35 01_palacio_del_Valle 35 02_palacio_azul 35 03_Club_Cienfuegos 35 04_Estatua_erigida_a_Benny_More 35 05_Plaza_de_Armas 35 06_Catedral 35 07_Cienfuegos
La Habana
Desde Cienfuegos continuaremos ruta, acompañados por nuestro guía, como durante todo nuestro viaje y a la llegada a San Cristóbal de La Habana, (ese es el nombre de la ciudad), realizaremos una visita guiada a pie por La Habana Vieja. El recorrido será por las cuatro plazas históricas: la Plaza de Armas, la Plaza de San Francisco de Asis, la Plaza Vieja y la Plaza de la Catedral. Durante el recorrido conoceremos los más destacables personajes, monumentos y hechos que han tenido influencia en la historia de La Habana.
Junto a la Plaza Vieja de La Habana se encuentra La Taberna del Beny Moré. Es éste un lugar típico muy visitado. Si la comida es sabrosa, sus espectáculos son «sabrosones» y como en años anteriores, es muy posible que podamos bailar allí durante el almuerzo. Probablemente este año podremos bailar con nuestros amigos bailarines Asmara y Joel. Es muy llamativo ver cómo, durante el almuerzo y el espectáculo, tanto cubanos como turistas, se paran en la calle, ante las puertas y ventanas de la taberna, para ver desde fuera el espectáculo que nosotros disfrutamos dentro.
36 _01_El_Templete_y_la_ceiba 36 02_hotel-santa-isabel 36 03 36 04 36 05_La_Habana 36 06_El_Capitolio_ 36 07 36 08_La_Plaza_Vieja_ 36 09_Plaza_de_la_Catedral_
La Habana tiene mil y un lugares para ver, conocer, estar y disfrutar. Es una ciudad que ha crecido en horizontal y no en vertical. Las distancias allí son enormes. Al haber sido «la capital» de las Américas en tiempos de la colonización, todos los bienes y riquezas de toda Hispanoamérica pasaban por La Habana para ser llevados a los Resyes de España. Esto ha convertido a La Habana en la ciudad más rica en monumentos y edificios de la época colonial. Empiezas a ver lugares y no terminas nunca.
En La Habana tendremos mucho tiempo libre, para que cada uno pueda elegir qué ver y a dónde ir. Entre otros mucho lugares de interés, destacamos: el Capitolio Nacional, es copia del que se encuentra en Washington (EE.UU.), con la diferencia de que el de La Habana es más pequeño, construido en 1929 para alojar el Senado y la Cámara de Representantes actualmente Academia de Ciencias y sede del Ministerio de Ciencias; el Cementerio de Colón, cementerio y museo a cielo abierto, el más famoso y más grande cementerio de toda América, en el que destaca su belleza y la magnificencia de sus esculturas; la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la más grande construida por España en toda América, sede principal de la Feria Internacional del Libro y de la Bienal de La Habana, entre otros eventos; la Calle 23 en El Vedado, una de las arterias principales de la ciudad que desemboca en El Malecón, en ella se encuentran desde la sede de varios ministerios, la famosa heladería Coppélia, al que los habaneros llaman ‘La catedral del Helado’, exclusivos hoteles, clubes y discotecas, a los que acuden cientos de jóvenes los fines de semana;la Calle Obispo, situada en el centro histórico, siempre repleta de gente que acuden a las tiendas, lujosas unas, humildes otras, que se suceden una tras otra, con numerosas boutiques de franquicias internacionales; el parque temático Coney Island, también llamado la Isla del Coco, fue uno de los primeros parques temáticos de Cuba y de América Latina, inspirado en el mítico parque neoyorquino en la isla de Coney y cuenta con numerosos juegos y aparatos electrónicos, así como cafeterías y restaurantes. Está ubicado en e barrio de Miramar; la Iglesia de Reina, la más alta de Cuba, dedicada al Sagrado Corazón, de estilo neogótico, con numerosas gárgolas y torres; la Catedral Ortodoxa, diseñada por el arquitecto ruso Alexei Voronsov, de estilo bizantino, finalizada en 2008, de 1200 m2 de superficie, cuya planta baja está dedicada a oficinas, cocina, salón de reuniones y otras dependencias y en la planta alta está la iglesia; la Ciudad Deportiva, situada en el cruce entre las avenidas de Rancho Boyeros y Vía Blanca, es una de las obras más relevantes de la ingeniería civil cubana, siendo sede, no solo de eventos deportivos, sino también de actos educativos, políticos y culturales; la Fuente Luminosa, situada en la confluencia de la calle 26, la Vía Blanca y la avenida de Rancho Boyeros.
La Habana es también una ciudad monumental, llena de lugares visitables, por ejemplo: Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución; las Cuatro Plazas, símbolos de referencia en La Habana Vieja: son la Plaza Vieja, la Plaza de Armas, la Plaza de San Francisco y la Plaza de la Catedral; el Palacio de la Revolución, principal edificio de la Plaza de la Revolución, sede del Consejo de Estado, del Consejo de Ministros y del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; el Paseo del Prado es un viaje al siglo XVII; el Floridita, también llamado el Rey del Daiquiri, situado en la esquina entre la calle Obispo y la calle Monserrate; la Bodeguita de Enmedio, con sus típicos mojitos, junto a la Plaza de la Catedral; el barrio de Regla, situado junto a la bahía de La Habana, al otro lado de La Habana Vieja, un barrio eminentemente obrero a los pies del Cristo que domina la capital; el Acuario Nacional de Cuba, en el barrio de Miramar, con un estanque de 186 000 litros de capacidad donde se exhiben 30 ejemplares de tortugas marinas: Caguama, Carey y Tortuga Verde y se reproduce un entorno natural con la vegetación propia de los ecosistemas marinos, mientras que los pelícanos de la Florida complementan el sistema y la atracción del visitante; el Cañonazo, un evento pseudomilitar, lleno de simbolismo, que reproduce todos los días, a las 21:00 h., el antiguo cañonazo que anunciaba el cierre de los accesos a la ciudad; el Cabaret Tropicana, un show de música, luz, color, baile y otras artes cuyo modelo ha sido copiado en todo el mundo y al que tendremos oportunidad de asistir, fuera de programa.
Hay muchos más eventos y lugares para visitar. Ya os diremos más a quienes vengáis porque la lista es muy larga.
Video de una edición anterior en
La Taberna del Beny Moré y en las Playas del Este de La Habana
Cabaret Turquino
Turquino es la montaña más alta de Cuba, en Sierra Maestra, en la zona oriental de la isla. Y ese es también el nombre que se dio al edificio más alto de La Habana, en cuya última planta, la veinticinco, se encuentra la sala de fiestas Turquino. El techo corredizo de la sala hace que tanto el espectáculo, como el baile, se conviertan en algo sumamente agradable bajo el cielo estrellado de La Habana. Desde sus grandes ventanales podemos disfrutar de unas excelentes vistas de la gran ciudad que es La Habana iluminada con las luces de la noche. El baile, el espectáculo y la diversión, están garantizados.
36 21_cabaret_turquino 36 22_cabaret_turquino 36 23_cabaret_turquino 36 24_cabaret_turquino 36 25_cabaret_turquino
Cabaret Tropicana
37 01Es el cabaret más espectacular del mundo a cielo abierto. En otros tiempos se daba allí el juego, el alcohol, las mujeres casi desnudas y era un punto de cita de marineros, mafiosos, políticos y artistas estadounidenses.
Se dice que es «un paraiso bajo las estrellas», frase utilizada comercialmente para describirla. Y es cierto: por su entorno enclavado en un bosque tropical, por estar bajo las estrellas del cielo y porque por sus tablas pasan continuamente estrellas como, entre otros: Amalia Aguilar, Joséphine Baker, Bola de Nieve, Elena Burke, Cheo Feliciano, Nat King Cole, Libertad Lamarque, Rita Montaner, Senén Suárez, Celia Cruz, Omara Portuondo,…
Por el colorido de sus espectáculos, por la iluminación de su escenario, por la puesta en escena, por la calidad artística de los shows de folklore y música tradicional cubana, por las coreografías, por los shows de magos e ilusionistas, malabaristas, patinadores, gimnastas, etc., éste han sido un modelo que se ha copiado en muchos otros lugares del mundo y en muchos programas de las televisiones de todo el mundo.
Esta actividad no está incluida en programa y es opcional, aunque si deseas reserva, la tenemos que realizar con antelación cuando llegemos a La Habana. El show en mesa preferencial para nuestro grupo, con botella de ron por cada cuatro personas, un refresco y un «pica pica» (algo para picar), tiene un precio aproximado de 70 € por persona, aunque este precio puede ser modificado por la empresa en cualquier momento, sin aviso previo.
37 02_tropicana 37 03_havana_tropicana 37 05 37 06 37 07 37 08_tropicana
Fiesta en el Habana Café
El Habana Café es la elegante Sala de Fiestas del hotel Melía Cohíba en la que llama especialmente la atención, nada más entrar, su original decoración interior con sabor a los años 40 y 50 y una vez empezado el show, el fantástico colorido de sus espectáculos.
En todos nuestros viajes nunca hemos faltado a una cita en este precioso lugar, en el que después del espectáculo, los asistentes podemos subir a la gran pista circular, entarimada, para bailar.
Como en años anteriores, esperamos poder interactuar con la compañía «Leyendas del Buenavista Social Club», que es la compañía que nosotros solicitamos, por ser la que más contenido tiene en lo relacionado con la música tradicional cubana.
El grupo formado por orquesta, cantantes y bailarines de hoy y de siempre sigue manteniendo vigencia, talento y calidad, interpretando bolero, son, salsa, cha-cha-chá, jazz y muchos más ritmos con canciones de la era dorada de la música afro-cubana-norteamericana de los años 1920.
38 01_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 02_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 03_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 04_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 05_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 06_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 07_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 08_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe 38 09_Sala_de_Fiestas_Habana_Cafe
Excursión a Playa Jibacoa
Será un día con actividades de playa, a modo de despedida de las aguas y arenas de las playas cubanas. A unos 60 Km. de La Habana, en la provincia de Mayabeque, se encuentra una cala en las proximidades del poblado de Jibacoa. Es esta cala hay una zona rocosa y una playa pequeña y tranquila, perfecta para pasarlo bien con un grupo de amigos.
Rodeada en tierra por unas pequeñas colinas de baja altura, llenas de vegetación, es una playa recogida con un gran atractivo paisajístico, pues los arbustos llegan en algunos lugares a la playa proporcionando agradables sombras. El verdor colindante a la arena realza el azul del cielo y el mar de aguas cristalinas.
Es una zona poco explotada turísticamente, aunque en esta playa se celebra anualmente el Festival de Música Electrónica, un encuentro en el que se reúnen los más importantes grupos de música electrónica, hip hop, fusión y rock, que suenan al aire libre en escenarios levantados junto al mar. También es una zona de camping, idean para los amantes de la naturaleza, así como ofertas de turismo ecológico.
39 01 39 02 39 03 39 04 39 05 39 06
AVISO: Las actividades incluidas en el programa están sujetas a modificaciones o reajustes de última hora.
Suscríbete vía email…
[wysija_form id=»2″]… o por Whatsapp
Envíanos un mensaje por Whatsapp al
+34 677 652 589