Parece que las palabras «Boogie-Woogie» provienen del término «Mbuki Mvuki», un vocablo de origen bantú (cualquier persona proveniente de alguno de los más de 400 grupos étnicos africanos en los Estados Unidos) y significa despojarse de la ropa para bailar más ágilmente…
Esto tiene sentido si ponemos en nuestras retinas la imagen de los esclavos negros, trabajando en el silencio de los extensos campos de labranza de los Estados Unidos y de pronto se acerca el tren, con el peculiar ritmo de su máquina de vapor, el electrizante pitido del silbato y las columnas de humo y vapor expulsadas por sus chimeneas.
Estos negros detenían su faena para contemplar semejante espectáculo y convertirlo en un momento de fiesta y baile al ritmo marcado por el tren, semidesnudos, para poder moverse mejor.
Hablar de Boogie-Woogie como baile, es adentrarse en una mezcolanza de conceptos como Jazz, Rag-time, Blues, Rhythm and Blues, Country, Rock and Roll… No se puede dar con una paternidad clara para el Boogie-Woogie porque todo parece tan obscuro como la piel de quienes lo empezaron a bailar.
El Boogie-Woogie surgió a finales del siglo XIX y principios del XX y lo que sí parece claro es que tiene mucho que ver con los trenes, que surgió de una mezcla de Jazz con Blues y Country y que fue el precursor que sentó las bases del Rock and Roll. Es un baile de movimientos rápidos y muy vistosos que en su época (años 20 y 30 del s. XX) estuvo muy de moda, aunque duró poco tiempo, porque con el Crack de 1929 y la crisis consiguiente, las productoras dejaron de grabar discos. A la salida de esa crisis, el Rock and Roll se implantaría como su sucesor.
A efectos prácticos para los aficionados a los Bailes de Salón, los pasos y figuras de Boogie-Woogie se pueden aplicar con distintos tipos de música, aunque las más aptas son las de Swing y Rock and Roll. Se desarrollan movimientos rápidos con intercambios de posición, siendo algunos de los pasos muy comunes a los del Rock and Roll.
Los pasos y figuras de Boogie-Woogie nunca ha perdido vigencia y aunque tuvo un decaimiento por la fuerza del Rock and Roll, ha vuelto a resurgir tras la salida al cine de la película » El talento de Mr. Ripley » (1999, nominada para 5 Oscar), gracias al tema «Tu vuò fa l’americano» (de Renato Carosone) y hoy se imparten clases en muchas escuelas de baile.
¿Y tú, bailas boogie woogie?
Deja una respuesta